miércoles, 14 de mayo de 2014

INFRAESTRUCTURA



Por: Mariam Krasner



NUEVO MODELO DE CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA BRASILERO: El titular de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, sostuvo una reunión con posibles inversionistas donde aseguró que el nuevo modelo de concesiones impulsado por el gobierno brasileño en el sector de infraestructuras (carreteras, aeropuertos y puertos) está funcionando bien, siendo un modelo de concesiones atractivo y rentable. El titular de la cartera de Hacienda indicó la importancia de las concesiones en el área de infraestructura para la economía de Brasil en los próximos años. En los últimos meses, el gobierno brasileño ha lanzado varias licitaciones para fomentar la inversión privada en el sector de la infraestructura, uno de los más precarios en el país y que impiden un mayor crecimiento económico, y que suele ser una de las quejas de los empresarios y del sector industrial. Sobre el desempeño de los países emergentes que forman el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Mantega indicó que Brasil es uno de los más atractivos para los inversionistas. "Creo que la inversión en infraestructura será el impulsor de la economía brasileña durante las próximas décadas. Impulsará la economía, la competitividad y reducirá los costos", concluyó.  CICLOVIAS EN AMERICA LATINA hoy en día mas ciudades de América Latina incorporan la bicicleta para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.  El primer estudio regional sobre transporte en bicicleta detectó una gran incidencia a nivel popular para hacer las ciudades más accesibles a las bicicletas. Bogotá, Cochabamba y Montevideo destacan entre las ciudades latinoamericanas con mayor disponibilidad de carriles exclusivos para ciclistas, uno de los efectos visibles que hoy se pueden observar a raíz del boom que vive este medio de transporte en la región, un inédito comportamiento que generó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un equipo de estudiantes de la American University (Washington, D.C.) investigara el alcance de la infraestructura, las políticas y el activismo que fomentan el uso de este medio de transporte en algunas de las ciudades de la región, y como están siendo consideradas las vías para este medio dentro de los lineamientos de infraestructura urbana de las ciudades. Como dato complementario del estudio entre el 0,4% y el 10% de la población utiliza la bicicleta como su principal medio de transporte en las ciudades que componen la muestra. En las ciudades de tamaño medio, el promedio de los desplazamientos diarios en bicicleta se situaba entre casi 2.000 y 48.000. El promedio en las ciudades más grandes de la región oscilaba entre 84.000 y un millón de desplazamientos al día, encabezado por México D.F. con el mayor número de desplazamientos. El informe pone de relieve varias iniciativas innovadoras destinadas a superar las limitaciones de la infraestructura. Muchas ciudades han establecido programas provisionales denominadas ciclorecreovías. Se trata de carriles para ciclistas que, aunque temporales, crean un espacio protegido para andar en bicicleta los fines de semana. En las afueras de São Paulo, una instalación de estacionamiento llamado ASCOBIKE alberga a más de 1.700 bicicletas todos los días en el marco de una iniciativa comunitaria que se financia con cuotas mensuales de los socios. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y VIALIDAD PARA EL ESTADO MIRANDA el Gobierno Nacional continuara construyendo para este año nuevas obras para el Estado Miranda. El MPPTT menciona en su comunicado la ampliación del Distribuidor William Lara en Los Valles del Tuy, inauguración de un nuevo tramo del Distribuidor Casarapa-Río Grande y una nueva estación en el Metro Los Teques como parte de las obras que realizará el Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre. El titular la cartera, Haiman El Troudi, anunció que ampliarán la capacidad de movilización del Bus Guarenas-Guatire, así como la incorporación de nuevos sistemas de transporte para los Altos Mirandinos y para Los Valles del Tuy. CANAL DE PANAMA SOLUCION A LA CRISIS La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) afirmó que existe una "propuesta que puede dar una solución a largo plazo" al conflicto de paralizar en cualquier momento las obras de ampliación de la vía interoceánica. El anuncio lo hizo el alto funcionario durante la reunión entre la ACP, el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr y la italiana Impregilo, y la aseguradora Zurich, garante del proyecto con una fianza de US$600 millones. En cuanto al tiempo que podría tomar evaluar la proposición para ver si es aceptada o no por todas las partes, se informó que va a depender del consorcio, porque la ACP está clara en que solo se puede trabajar una salida enmarcada dentro del contrato.  Como se recordará el consorcio envió a la Autoridad del Canal el 30 de diciembre pasado un preaviso de posible suspensión de las obras por que sobrecostos superiores a los US$1.600 millones lo dejaron sin liquidez para continuar. Sindicatos y medios panameños reportaron la paralización casi total de las obras de construcción del tercer juego de esclusas del Canal, un proyecto que tiene al menos un 65% de avance según la ACP. El GUPC se adjudicó en el 2009 el proyecto de diseño y construcción de las nuevas estructuras por su oferta de US$3,118 millones, por debajo de los US$3,481 millones establecidos por la ACP como precio máximo. PROYECTAN RECUPERACION DEL SECTOR CONSTRUCCION MEXICANO Después de un año complicado para la industria de la construcción en el Distrito Federal, para esta año 2014 proyectan una recuperación importante. La proyección es consecuencia de importantes obras de tipo federal, local y privado, según estimaciones de Jorge Francisco Pineda Arenas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Entre las obras de gran relevancia están el tren México-Toluca, el segundo piso de la carretera entre estas dos ciudades, el nuevo aeropuerto, la Línea 6 del Metrobús, la remodelación del mercado y el corredor urbano Presidente Masaryk, así como la construcción de Ciudad de la Salud y múltiples proyectos de oficinas y vivienda sobre los corredores de Reforma, Periférico e Insurgentes. De consolidarse estas obras, la industria crecería entre 3 y 5%

No hay comentarios:

Publicar un comentario