jueves, 15 de mayo de 2014

El Cáncer de la Inflación con metástasis de escasez invade nuestros proyectos...



Por: Ing. Rodrigo Misle




Con nuestros acostumbrados y grandes déficits de vacíos en temas estructurales en la constitución de un proyecto, donde temas como la planeación son colocados de adornos de cumplimientos y una ejecución gana batallas de ansiedad en trincheras profundas  construidas a partir de una demagogia electoral ó aquel coleccionismo absurdo de papel de moneda guardados en casas ajenas, sin seguimientos y controles que arrojen alguna noticia ¨creíble¨ de avances y cierres llenos de inauguraciones propagandísticas.
A todo esto se suma en el 2014  un componente letal llamado ¨Inflación¨, que como el símil utilizado ¨Cáncer¨, es una enfermedad con la cual todos nacemos  y por diversas causas incluyendo muchas ¨personales¨, vamos desarrollando y reproduciendo hasta que logra consumir por completo nuestra vida.
La inflación no es más que el incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de la población disminuyendo su potencial de compra y por ende su calidad de vida.
Países vecinos y cercanos como Colombia y Perú, lograron cerrar el  2013 con una inflación de 2% (Acumulado), y  lograron ajustar  sueldos a todos sus habitantes entre 5 y 6 %, mientras que en Venezuela cerramos el año 2013 con una  inflación del 56 % (acumulado, la cuarta (4ta) más alta del Mundo), a pesar de contar con  una producción petrolera envidiable y solo  logramos  aumentar sueldos en un 45 % 
Cuando el Cáncer de la inflación llega a los proyectos, hace metástasis en la planeación logrando arrancar  cualquier intento de organización de nuestras actividades, dejando desauseados cualquier presupuesto y cronograma de entrega. Ejecutar un proyecto en un país con altas dosis de inflación es un reto gigante, que ni los mejores gerentes de proyectos apuestan, simplemente porque considerar  ajustes del presupuesto del 56% es jugar a intentar imposibles...
¿Salimos a solicitar un crédito de montos superiores al planificado para quizás tener la suerte de acertar en el blanco de la improvisación económica de nuestro país?, ¿ y los intereses adicionales que??; ¿Cómo un constructor puede por ejemplo vender proyectos en ¨planos¨?, le dice al cliente, disculpe el apartamento cuesta un 56% más previendo la inflación  de cierre de año que será el momento en que terminemos el proyecto??...
Y sin contar con el ¨supuesto¨ secuestros de  los productos básico de una construcción (Cemento, cabilla, Etc.,).Que inversionista juega a este reto imposible===???...  Los pocos arriesgados son aquellos  que no saben qué hacer con algún capital que han generado durante estos años gracias a la famosa idea del Banco Central de seguir imprimiendo próceres patrios… La Mayoría de nosotros apostamos  a la economía de ahorro básica, invertir en tangibles, algún día los mismos se revalorizarán!!!; sin conocer la historia de una isla del caribe…
Son muchas las cosas que influyen en la consecución de un proyecto exitoso, comenzando desde el conocimiento hasta las reglas de juego que nos dicta un país, pasando por ideologías políticas y colores convenidos….
Sin importar la propaganda mediática de una supuesta guerra económica  producida por  algún país extranjero, la inflación  es un espejo de una realidad, es un prisma donde entra la luz de una política económica y produce una gama de colores oscuros como lo es la inflación , escasez, pobreza, fuga de capitales y talentos, y una gran cantidad de empresas prófugas del espectro de luz gris que estamos generando...
No existe recetas exactas para esta enfermedad (al igual que el cáncer) llamada inflación, hay sólo métodos y  técnicas que tiene un porcentaje muy bajo de éxito pero que generan algún tipo de esperanza y de esta manera intentar seguir construyendo proyectos tan urgidos  para el desarrollo de nuestro país; En mi experiencia como gerente de proyectos de Construcción , recomiendo realizar proyectos con una duración máxima de dos (2)  meses; Por ejemplo , un proyecto que tenga una duración de un 1 (año) desde su inicio hasta su cierre, debemos fraccionarlo   en seis (6) proyectos de dos (2) meses de duración cada uno, ¿que implica?, mucho más trabajo y  recursos a utilizar , por supuesto teniendo una inversión inicial de compra de almacén anticipada como un primer proyecto  por la escases de los materiales. De esta manera podremos generar presupuestos más reales y tiempos de ejecución cumplibles, entendiendo los grandes esfuerzos invertidos pero realizando cierres que ayuden a ejecutar  por etapas los proyectos…


















No hay comentarios:

Publicar un comentario