martes, 4 de noviembre de 2014


                                                                                           Por: Omar Valenti
Aspectos claves para enfocar la estrategia de negocios internacionales del emprendimiento y la  Pyme de  Venezuela:

El desarrollo empresarial de la Pyme está muy de moda en la actualidad en Venezuela, esto es algo que se viene haciendo en otros países de tipo desarrollados y otros en vías de desarrollo, como algo que ya forma parte de la estrategia de desarrollo económico y sustentable de las Pymes, es interesante decir que esto se viene realizando desde la década de los  años sesenta. Casos emblemáticos exitosos en los últimos 40 años de mencionar como modelos de desarrollo empresarial internacional están en: Corea del sur, Taiwán, Singapur, Malasia, México, Brasil, Turquía, Chile y la India, también hay otros con diferentes perfiles.

Este proceso de desarrollo empresarial internacional lo hemos inclinado hacia un: enfoque del establecimiento de una estrategia internacional del emprendimiento y la Pyme, para que esta establezca  una política y estrategia corporativa  para convertirse en una firma con esta dimensión, para que se oriente en forma permanente, sistemática y otros factores competitivos para hacer y penetrar mercados potenciales objetivos como una acción permanente para su desarrollo empresarial internacional, esto no es hacer ventas y negocios puntuales de rápida salida, es mantenerse en el tiempo como una empresa de corte exportadora y orientación a los negocios y mercados internacionales.

Es interesante mencionar en la experiencia de consultoría en estrategia de negocios internacionales, para sustentar este artículo, vamos a esquematizar una aproximación a esta  metodología para abordar este tipo de acción dentro del proceso.

Del desarrollo empresarial internacional: esto cubre las siguientes acciones:
 1- Existe una necesidad y capacidad del emprendedor, empresario / propietario de la Pyme con una actitud positiva a la internacionalización de su empresa, en base su oferta de productos y servicios  de corte competitivo.
2- Análisis del empresario, su empresa, forma de negocios  y los aspectos / factores que influyen en hacer una estrategia individualizada de negocios internacionales: Analizamos la empresa emprendedora y la  Pyme desde diferentes puntos de vista.
3- ¿Como se contratan los servicios de la empresa en cada tipo de especialidades?
4- ¿Potenciales sectores de aplicación e interés de sus servicios /productos?
5- En forma preliminar, definir el tipo de forma de cooperación empresarial vía una asociación estratégica, acuerdo de colaboración (joint venture), y una forma creativa e innovadora de alianza estratégica, dentro de su portafolio de productos,servicios y negocios a ubicar en el país meta.
6- Enfocar del emprendedor y empresario  de Pyme su potencial perfil de competencia y actitud para llevar su empresa  una estrategia de negocios internacionales
7- Aspectos legales y regulatorios a observar en los países meta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario