martes, 11 de noviembre de 2014

Productividad de empresas

                                                                                     Por: Heraldo Sifontes Ágreda



Además de los 4 asuntos clave señalados en la entrega de septiembre, para implantar un nuevo sistema de gerencia,  basado en la mejora continua y el trabajo en equipo, es también indispensable realizar las siguientes acciones:
5. Organizarse para trabajar en equipo y anunciar los cambios.
Para evitar las demoras burocráticas que son normales cuando se trata de cambiar la estructura  organizacional de una corporación cualquiera, sin modificarla organización piramidal existente en la refinería decidimos que cada grupo de la misma sería un verdadero equipo de trabajo, empezando por la gerencia y terminando en el personal que ocupaba el peldaño inferior de la estructura piramidal. Estos eran los equipos naturales de trabajo. También formamos equiposespeciales, multidisciplinarios, para darle atención diaria y pormenorizada a cada unidad industrial. Estos equipos son diferentes a los de carácter temporal que se forman en cualquier instalación industrial para atender una necesidad específica, como la originada por un incendio o un accidente. Con excepción del gerente de la
refinería y el personal que no tenía responsabilidad alguna de supervisión, cada persona participaba en dos equipos, actuando como líder en uno de ellos. Cabe señalar que trabajar en equipo no es fácil, principalmente, y resumiendo, porque “cada cabeza es un mundo”. De allí que se requiere tolerancia, motivación y  vocación para lograrlo, más aun cuando el número de miembros pasa de tres. 
 Definitivamente, para trabajar en equipo hay que eliminar el reporte uno a uno entre supervisor y supervisado. En cambio hay que presentar a todos los miembros las dificultades y logros particulares de su equipo natural y cómo hicieron para obtenerlos. De esta manera todos participarán con ideas y apoyo a la organización particular de cada miembro.
6. Cada equipo debe establecer y/o mantener los sistemas y procesos de trabajo, los indicadores para controlar los últimos y asegurarse que los procedimientos y métodos de trabajo son correctos.        
7. Explicar a todo el personal en qué consiste este sistema de trabajo y señalar personalmente, y  por todos los medios posibles, cuáles son los beneficios   personales que esta forma habitual de pensar, de ser y de hacer las cosas le brindará a cada uno de ellos. Los mayores beneficios personales que hayque hacer resaltar son: la menor cantidad de trabajo a ejecutar bajo condiciones indeseables de estrés, debido a la estabilidad operacional y potencialmente el tiempo libre que ello genera y que preferentemente puede dedicarse a la familia. 
8. Buscar, encontrar y corregir las causas raíz de fallas, desviaciones y problemas. Es decir, eliminar sistemáticamente el máximo de desperdicio (diferencia entre lo que debe ser y lo que es), logrando así la mejora continuay la excelencia.
9. Fomentar un excelente clima de trabajo y asegurarse de que perdura.
Desde el comienzo mismo de este gran reto al que se someta una organización, si es bien encauzado y dirigido a lo largo de ese cauce, empezará a surgir un clima de trabajo diferente por las interrelaciones implícitas al trabajo en equipo y  crecerá con la satisfacción por los resultados obtenidos en “la primera victoria” al aplicar la mejora continua. Y continuará creciendo con cada victoria de los diferentes equipos. Y el contagio será completo en toda la organización. La clave: el liderazgo en cada equipo y el lenguaje común al comunicarse unos con otros.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Pausa activa


                                                                                     Por: Derjke Van Dillewijn



Desde hace más de 15 años, las grandes compañías descubrieron que sus trabajadores se quejaban más de enfermedades relacionadas con el trabajo como: Síndrome del túnel del carpo, desgarres musculares y oculares, dolores en el cuerpo y estrés. Los profesionales de la salud ocupacional introdujeron el término de pausas activas entre su personal de trabajo para disminuir el número de casos de trabajadores incapacitados por causa de estas enfermedades.

¿Qué son las pausas activas?: Es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente de trabajo, a través de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo. 

Todas las personas que realicen una labor continúa por 2 horas o más: oficinistas, trabajadores de manufacturas, fábricas, los que trabajan de pie, en una sola jornada, debe parar por un momento y realizar una pausa por el bien de su salud física y mental. Se pueden realizar en cualquier momento, idealmente antes de que aparezca la fatiga muscular. Es recomendable hacerlos: Al empezar la jornada, cada 2 ó 3 horas durante el día y al terminar la jornada.

Las pausas activas han sido una de las principales herramientas de la salud ocupacional para promover actividad física enfocada a mejorar movilidad articular, realizar estiramientos y ejercicios que propicien cambios de posición y disminución de cargas osteomusculares por mantenimiento de posiciones prolongadas y/o movimientos repetitivos durante la jornada laboral. 

Los principales beneficios de las pausas activas para la empresa y para las personas, es la disminución de la fatiga física,  mental y a integrar los diferentes grupos de trabajo
Beneficios de las pausas activas para la empresa y para las personas:

Empresas
- Reduce ausentismo del personal
- Integración de áreas o sectores
- Fomenta trabajo en equipo y el compromiso
- Genera motivación organizacional
- Incrementa la productividad

Personas
- Disminuye el estrés
- Mejora la calidad de vida
- Disminuye fatigas musculares y contracturas
- Prevención de patologías por rutinas laborales
- Aumenta la motivación
- Genera mejor estado de ánimo a través del movimiento

Se recomienda  para los ejercicios de las pausas activas, tomar en cuenta:
Ojos, cuello, hombros, manos y codos, espalda y abdomen, cadera y miembros inferiores.