Por: Mariam Krasner
En muchos casos de emprendimiento la emoción tiende a bloquear
la razón y se pierde la perspectivas del mercado afectando una gerencia eficaz
del negocio. Lo primero que tiene que hacer un emprendedor, es conocer el
entorno donde se ubica el producto o servicio que tiene en mente. Es
imprescindible pensar en la segmentación y en una propuesta que se adapte a las
necesidades reales del cliente. En situaciones coyunturales o de crisis tal vez
sean los negocios de emprendimiento los que mayor capacidad y movilidad tienen
para adaptarse a las circunstancias, ganar espacios y crecer en mercados
convulsionados. Cuáles son las claves del proceso: conocer la competencia,
gestionar y precisar de forma adecuada la innovación, diseñar un preciso plan
de marketing, una adecuada estrategia de comunicación y ventas, el máximo aprovechamiento
de la tecnología, el manejo estratégico de las redes sociales, rodearse de un
equipo motivado (que crea en lo que hace), establecer las reglas
administrativas en base a un austero plan financiero inicial, que le permita
identificar oportunidades que sean económicamente viables y una adecuada
política de investigación de mercado, son aspectos claves en todo proceso de
arranque de una experiencia de emprendimiento. El secreto inicial esta en
elegir de manera acertada el nicho de mercado, que le permita desarrollar una
posición competitiva, original y en consecuencia verdaderamente diferencial. En
un mercado como el venezolano, el emprendedor tiene la obligación de conocer y
analizar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de forma
permanente. Una de las ventajas del marketing para el emprendedor, es el hecho
que le permite estructurar, desarrollar, planificar e implementar un plan de
comercialización en los plazos adaptables al mercado. Hoy en día en Venezuela,
los planes comerciales deben ser trazados a corto y mediano plazo, siendo una
ventaja en el caso del emprendedor por su posible capacidad de respuesta. Las
cabezas son responsables de alinear a todo el equipo que los acompañan, en
diseñar una formula de atención y servicio al cliente. Siendo esta una de las
principales ventajas competitivas del emprendedor ya que se da un trato mas
personalizado con los gerentes altos de la marca. La combinación de todos estos
elementos permitirán ir desarrollando la marca personal del emprendedor, que terminará
siendo la clave del éxito y del posicionamiento del negocio. Será el valor real
y diferenciador. La motivación, el empuje y las ganas son las ventajas
iniciales del emprendedor, el secreto esta en aprender a no dejarlas en el
camino. El éxito de casos de emprendimiento en términos reales son muy bajos y
no todo depende de la estabilidad del entorno, de acuerdo a datos suministrados
por el departamento de Comercio de Estados Unidos, 40%
de los nuevos emprendimientos fracasan antes del primer año y 80% fracasan
antes del quinto año de fundados. La
estimación mundial indica que siete de cada diez emprendimientos fracasan en el
primer año. Según el Monitor General de Emprendimiento (GEM), Venezuela es uno
de los países con mas alto índice de emprendimiento, entre 1 millón y 3
millones de venezolanos apuestan anualmente por nuevos negocios, cifra que
ubica al país en el puesto 12 de las 55 economías analizadas por el GEM, sin
embargo en los tres primeros años mas del 60% de dichos casos fracasan. Si
analizamos los denominadores comunes encontramos falta de formación,
preparación, baja calidad, poco profesionalismo, carecen de herramientas
gerenciales, mínima aplicación tecnológica, políticas públicas, fiscales y jurídicas
adversas (estadales y municipales) y ninguna aplicación de estrategias de
marketing a dichas iniciativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario