domingo, 8 de junio de 2014

EL CRECIMIENTO DE LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA DEBE SER EL ENFOQUE DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING (MENOS EN VENEZUELA)



Por: Mariam Krasner




Una vez más, Venezuela rompe el esquema de todos los países de América Latina cuando analizamos el comportamiento de las clases sociales durante la última década en los países de la región. En reciente estudio publicado por el Banco Mundial la clase media en América Latina creció a niveles históricos, esta tendencias consecuencia de una serie de factores que han dinamizado las variables de todo el continente. Factores como el crecimiento económico, el impacto positivo en la generación de empleos, mayor acceso a una educación de calidad, soporte a la empresa privada, apertura del Mercado, el correcto funcionamiento de los esquemas y redes de protección social entre otros son elementos que han ayudado en los cambios registrados. Hoy en día, Latinoamérica es un mercado de consumo con un valor de USD 3.6 billones y una población estimada 611 millones de habitantes. Casi un tercio de las familias latinoamericanas se ubican actualmente dentro del segmento de la clase media, reflejándose una importante reducción en la proporción de pobres de la región siendo el 30% de la población. Entre los datos suministrados por el estudio, uno de los parámetros utilizados para el análisis es el rango de ingresos, el cual esta determinado para la clase media en los que se ubican en la franja de ingresos entre $10-US $ 50 US por habitante y día. Otros datos importantísimo que arrojaron el estudio y los cuales se tienen que tomar en cuanta en el desarrollo de planes de mercadeo, gerencias de marcas y productos para la región, es el hecho que más de 73 millones de personas dejaron de ser pobres en la última década y mas de 70 millones de mujeres se incorporaron al mercado laboral en los últimos años, siendo este comportamiento fundamental en la reducción de la pobreza.  Algunas cifras por países nos indican que Brasil registró un crecimiento de la clase media de más del 40% siendo el más rápido de la región. Colombia ha ampliado su clase media en casi un 50%, Por su parte, países como Costa Rica, Chile y Perú se encuentran entre los mejores de América Latina en sus políticas de gestión de apoyo de la clase media. México creció en un 17% dentro de este segmento social. Con los resultados del estudio queda demostrado que es este sector demográfico, el que da movilidad y crecimiento económico a las naciones. Otras ventajas de la región son sus recursos naturales, el rango de edad de su población, su proximidad con los Estados Unidos y el crecimiento económico sostenido de la mayoría de sus países. En el caso de mercados como los de Brasil, México, Colombia y Perú son considerados como los puntos mas atractivos para los inversionistas extranjeros. Durante el año 2013 Brasil alcanzó el 39% de todo el gasto de consumo en Latinoamérica, ubicándose en la segunda posición México con el 21%. Este comportamiento es definitivo para que las estrategias de marketing concentren sus esfuerzos en los consumidores de la región.  De acuerdo a datos de la empresa Euromonitor, durante el 2013 de los 171 millones de hogares en Latinoamérica, 36.4 millones tuvieron un ingreso disponible anual menor a 5,000 dólares, y 64.1 millones menor a 10,000. Otro dato de sumo interés para la definición estratégica parte del comportamiento de la base de la pirámide conformada por la población de menor ingreso. El 10% de los hogares que componen este segmento en 13 países de América Latina tuvieron un crecimiento importante en su poder de compra. Las tendencias apuntan que entre el 2013 y el 2020 el número de hogares en Latinoamérica con ingresos entre USD 10.000,00 y USD 45.000,00 crezca en 18%, las claves para conquistar este segmento están, en la atención al cliente, la calidad del servicio, el portafolio de productos, la segmentación y línea de productos y la adecuación de la distribución de productos a las nuevas tecnologías del Mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario