martes, 10 de junio de 2014

Efecto negativo del regaño y la motivación hacia el empleado



Por: Derkje Van  Dillewijn




Las teorías clásicas del condicionamiento sostienen el principio de que la supervisión es más efectiva cuando se utiliza el sistema de elogios y regaños, es decir, la zanahoria y el garrote. Esto significa que las conductas favorables son premiadas y las conductas no deseadas, regañadas.
Las modernas teorías de la supervisión no se muestran partidarias de este sistema de premio y regaño. Se considera poco práctico e inadecuado, ya que los experimentos realizados no demuestran su efectividad. Actualmente se considera que si existe un resultado positivo, esto se debe más al interés y esfuerzo de la persona que al procedimiento en sí. De allí que las teorías modernas de la supervisión dudan de la efectividad del regaño. Además se considera que su utilización es indiscriminada
Las modernas teorías de la supervisión niegan que el regaño pueda tener algún efecto beneficioso en la persona. Se ha observado que lo que hace es reprimir la conducta temporalmente, pero no la elimina. La conducta regañada reaparece en cuanto se presenta la oportunidad. Para eliminar una conducta negativa, es necesario hacer desaparecer los estímulos que la producen. Pero como a veces es difícil determinar los estímulos que provocan una conducta, se considera conveniente extinguir la conducta negativa, no reforzándola.
Podremos lograr una reducción de la conducta negativa, si se aplica sólo en ocasiones el regaño y no cada vez que ocurra la conducta indeseable. Lo que sucede es que el regaño crea un estado emocional que inhibe las conductas indeseables mientras dure la amenaza. Cuando su aplicación es frecuente, la persona se acostumbra al regaño e incluso inhibe también otras conductas, además de la regañada.
El regaño frecuentemente crea actitudes de indiferencia y rebeldía, lo cual dificulta o imposibilita el logro de las conductas deseadas. Por regaño, en sentido lato, se entiende el enojo, con palabras tales como "mal, muy mal, así no se hace", etc. y actitudes de reproche, insultos, conductas dominantes o de desdén.



domingo, 8 de junio de 2014

EL CRECIMIENTO DE LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA DEBE SER EL ENFOQUE DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING (MENOS EN VENEZUELA)



Por: Mariam Krasner




Una vez más, Venezuela rompe el esquema de todos los países de América Latina cuando analizamos el comportamiento de las clases sociales durante la última década en los países de la región. En reciente estudio publicado por el Banco Mundial la clase media en América Latina creció a niveles históricos, esta tendencias consecuencia de una serie de factores que han dinamizado las variables de todo el continente. Factores como el crecimiento económico, el impacto positivo en la generación de empleos, mayor acceso a una educación de calidad, soporte a la empresa privada, apertura del Mercado, el correcto funcionamiento de los esquemas y redes de protección social entre otros son elementos que han ayudado en los cambios registrados. Hoy en día, Latinoamérica es un mercado de consumo con un valor de USD 3.6 billones y una población estimada 611 millones de habitantes. Casi un tercio de las familias latinoamericanas se ubican actualmente dentro del segmento de la clase media, reflejándose una importante reducción en la proporción de pobres de la región siendo el 30% de la población. Entre los datos suministrados por el estudio, uno de los parámetros utilizados para el análisis es el rango de ingresos, el cual esta determinado para la clase media en los que se ubican en la franja de ingresos entre $10-US $ 50 US por habitante y día. Otros datos importantísimo que arrojaron el estudio y los cuales se tienen que tomar en cuanta en el desarrollo de planes de mercadeo, gerencias de marcas y productos para la región, es el hecho que más de 73 millones de personas dejaron de ser pobres en la última década y mas de 70 millones de mujeres se incorporaron al mercado laboral en los últimos años, siendo este comportamiento fundamental en la reducción de la pobreza.  Algunas cifras por países nos indican que Brasil registró un crecimiento de la clase media de más del 40% siendo el más rápido de la región. Colombia ha ampliado su clase media en casi un 50%, Por su parte, países como Costa Rica, Chile y Perú se encuentran entre los mejores de América Latina en sus políticas de gestión de apoyo de la clase media. México creció en un 17% dentro de este segmento social. Con los resultados del estudio queda demostrado que es este sector demográfico, el que da movilidad y crecimiento económico a las naciones. Otras ventajas de la región son sus recursos naturales, el rango de edad de su población, su proximidad con los Estados Unidos y el crecimiento económico sostenido de la mayoría de sus países. En el caso de mercados como los de Brasil, México, Colombia y Perú son considerados como los puntos mas atractivos para los inversionistas extranjeros. Durante el año 2013 Brasil alcanzó el 39% de todo el gasto de consumo en Latinoamérica, ubicándose en la segunda posición México con el 21%. Este comportamiento es definitivo para que las estrategias de marketing concentren sus esfuerzos en los consumidores de la región.  De acuerdo a datos de la empresa Euromonitor, durante el 2013 de los 171 millones de hogares en Latinoamérica, 36.4 millones tuvieron un ingreso disponible anual menor a 5,000 dólares, y 64.1 millones menor a 10,000. Otro dato de sumo interés para la definición estratégica parte del comportamiento de la base de la pirámide conformada por la población de menor ingreso. El 10% de los hogares que componen este segmento en 13 países de América Latina tuvieron un crecimiento importante en su poder de compra. Las tendencias apuntan que entre el 2013 y el 2020 el número de hogares en Latinoamérica con ingresos entre USD 10.000,00 y USD 45.000,00 crezca en 18%, las claves para conquistar este segmento están, en la atención al cliente, la calidad del servicio, el portafolio de productos, la segmentación y línea de productos y la adecuación de la distribución de productos a las nuevas tecnologías del Mercado.

sábado, 7 de junio de 2014

Privacidad, Seguridad y Diseño




Por: Fabio Capra
       Daniel Belandria



 

«Privacidad.
f. Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión.»
«Seguridad.
(Del lat. securĭtas, -ātis). f. Cualidad de seguro.»
«Seguro, ra.
(Del lat. secūrus). adj. Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo.»
Real Academia Española[1]


Para los venezolanos la constante pérdida de espacios por dónde transitar libremente se ha convertido en algo tan común que ya lo tomamos de forma natural. Ver cómo delante de nosotros se levantan a diario rejas y muros, se cierran terrazas y balcones, o se restringen zonas que antes eran de libre acceso, ha llegado a ser lógico e incluso comprensible ante lo abrumador de nuestra realidad social. Tan es así, que cuando tenemos la oportunidad de visitar ciudades en otros países, uno de los mayores placeres consiste tan sólo en caminar, libremente, por las calles.

En los últimos años los venezolanos hemos visto antepechos convertirse en rejas, rejas convertirse en muros, y muros clausurar jardines que antes daban a las calles. De igual forma, hemos presenciado también cómo otros espacios más íntimos, como terrazas y balcones, han terminado por confinarse limitando drásticamente la tan placentera relación con el exterior. Incluso las mismas ventanas, último vínculo con el afuera, aparecen ahora enceguecidas por la presencia permanente de persianas y cortinas. La razón para esta debacle de la condición tropical es, obviamente, la desbordada inseguridad que nos asola. Sin embargo, tal parece que toda esta relativamente reciente situación ha afectado nuestra sensibilidad proyectual respecto a la privacidad.

Si bien no son tantas las veces que mencionamos el término privacidad en los talleres y oficinas de proyecto, bien puede decirse que gran parte de la arquitectura va en torno a la definición espacial de esta condición. Es decir, en el establecer correctamente los niveles de privacidad que definen las múltiples situaciones espaciales que yacen entre lo público y lo íntimo. Visto así, empieza a verse cómo privacidad y seguridad son dos vertientes de un mismo problema arquitectónico y urbano –el problema de los límites–, problema que en ciudades como las nuestras es hoy en día muy palpable.

La reducción o allanamiento de ese gradiente de calidades espaciales termina entonces por empobrecer nuestras arquitecturas y ciudades, y termina también por encerrarnos y alejarnos unos de otros. De igual manera, esta minimización dirige el manejo de la privacidad hacia situaciones absurdas: espacios que se condenan a sí mismos a vivir puertas –y rejas– adentro,y edificios para las cuales las visuales nada importan.El resultado de esto es la progresiva restricción, propia o ajena, de los espacios que habitamos cotidianamente, y la pérdida de nuestra sensibilidad para el diseño. Y es solo entonces cuando nos preguntamos: ¿Cuántas fachadas enfrentadas a escasos metros?¿Cuántas salas que dan a cocinas, cocinas que dan a baños y baños que dan a habitaciones? ¿Cuánto sin sentido?

Y es así como inseguridad y mal diseño –otra suerte de crimen– van apoderándose de nuestra arquitectura y de nuestras ciudades, haciéndonos extraños ante la más maravillosa de nuestras cualidades: el trópico y su luz.


[1].     En: Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, España.


viernes, 6 de junio de 2014

EL DESARROLLO DEL EMPRESARIO DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS NATURALES



Por: Dr. Omar Valenti





Las nuevas realidades sociales, culturales, tecnológicas, empresariales  y humanas nos esta llevando a pensar que la influencias de los cambios en el entorno de nuestra actividad productiva, tenemos que repensarla, rehacerla y /o mejor dicho hacerla nueva,ya que lo que hacíamos ayer u hoy, ya no se aplica o no funciona para lograr crecer y hacer una empresa más rentable y competitiva.
El empresario del sector de productos naturales genera un esfuerzo en la formación de su pequeño negocio, esto debido a su fuerza de voluntad, perseverancia, constancia en la creación de sus líneas de productos. En el proceso de inicio de su empresa donde debe pasar por diversas etapas criticas para poder consolidarse, realmente se enfrenta a todos los riesgos de un mercado inestable y cambiante.
La industria de productos naturales no escapa a este cambio y adaptación de paradigmas, las empresas por lo general son pequeñas de corte individual, tipo familiar fundada por un emprendedor con una buena base científica, empírica, pragmática o también con una formación gerencial ejecutiva obtenida de multidiversos ambientes. Mayormente estas empresas son micros y pequeñas que se especializan en varias categorías: fabricantes de sus propios productos, copiadores y adaptadores en forma muy buena de otros productos, distribuidores y representantes comercial de marcas internacionales, tiendas de ventas al detal y otras con cierto grado de innovación, investigación y desarrollo dentro de su ramo y categoría.
El hombre de empresa de productos naturales debe tener en cuenta que la empresa no es pasiva, es un organismo viviente activo que se tiene que renovar,crecer, innovar, inventar, cambiar, actualizarse, sobrevivir e invertir en su proceso de crecimiento organizativo, negocios y demás dentro de un ambiente/ mercado inestable, debido a diversos vaivenes que afectan su rendimiento y desempeño desde la óptica que se vea y analice el desarrollo del negocio.
La pequeña empresa y su empresario deben ser proactivos en función de abrirse a buscar ayuda y apoyo para su proceso de mejoramiento continuo de todos los aspectos neurálgicos y medulares de su negocio. Para esto considero que el empresario debe observar y así le propongo las siguientes pautas a pensar y actuar:
1- Entender y ubicarse en la nueva realidad del sector y país, hay que buscar y manejar alternativas viables.
2- Analizar su realidad frente a una visión estratégica para ver sus oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas dentro de un pensamiento abierto al crecimiento.
3- Invertir en el desarrollo empresarial de su persona, empresa y gremio .
4- Aplicar técnicas actualizadas, gerencia en su negocio, esto apoya el mejoramiento diverso.
5- Apoyar, cooperar, involucrarse y comprometerse en la formación de su propio gremio y cámara como un recurso de soporte y visión institucional.
6- Invertir en la gente como una inversión complementaria dentro del desarrollo de la rentabilidad y del propio negocio este es un recurso clave para crecer.
7- Mantenerse al día y abierto a el impacto y uso de las nuevas tecnologías diversas.
8- Estar abierto a oír hablar y buscar la ayuda externa vía la consultoría para el desarrollo integral de su negocio.
Creo que con estas ideas podemos iniciar un ciclo de apoyo al desarrollo empresarial y de negocios para los empresarios del sector de productos naturales.