Por: Dr Omar Valenti
metodogerinternationalbusiness@yahoo.com
Es importante decir que a pesar de haber un flujo de dinero proveniente del petróleo y los impuestos, para apoyar el sector pyme estos no han sido utilizados en desarrollar las empresas, considero a este nivel una serie de problemas que obstaculizan que las pymes asuman un rol de mayor impacto en la economía, estos se describen así:
1. El gobierno con sus políticas y diálogo agresivo, no ha creado las condiciones y clima de ambiente de confianza, que motive al empresario y emprendedor joven a tener credibilidad en tales acciones, la disputa entre el sector público y privado, sigue impactando negativamente, tenemos dos sectores privados empresariales, separados los que apoyan y los que no están con el gobierno, actualmente algunas federaciones de empresarios y cámaras han ido logrando un diálogo y equilibrio con el sector del gobierno para buscar trabajar en sana armonía y cooperación mutua, si se ha avanzado algo.
2. El empresario pyme venezolano no ha entendido ni ha desarrollado una cultura de hacer empresa, basado en los principios, técnica, metodología de una cultura empresarial sustentable, considero que las pymes venezolanas y su actor principal el empresario fundador, mayormente de corte familiar, están inclinados a una falta de visión y estrategia de mediano y largo plazo, muy empíricos, pragmático predominantemente, no cree en nadie en él solo, una personalidad y carácter difícil, no es modelo de gerencia en todos sus aspectos y procesos. No invierte recursos en consultoría y asistencia técnica en el sentido amplio de programas y acciones, una estructura organizativa bajo un diseño organizativo débil, no está preparado para la competencia, uno porque no lo demanda y otro no se han preparado bajo un aprendizaje sistemático de competitividad tanto para el mercado nacional, internacional y la abertura hacia la globalización, casos de actualidad, Mercosur, donde se observa la necesidad de capacitar a las pymes venezolanas en el impacto de la globalización y la entrada de nuevos y variados competidores.
3. La empresa pyme no le da relevancia a invertir en programas y acciones de innovación, investigación y desarrollo, ya sea que lo haga directamente o a través de terceros, considerando que hay una ley para promover y fortalecer la INNOVACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO, la LOCTI es controlada por el estado, los aportes los controla el FONACIT y otorga los recursos propios de la empresa a su entera discreción. La pyme está en una situación de desventaja frente a sus competidores de la región, asiáticos y otros, que son empresas de base de avanzada en su orientación sea manufacturera o servicios con una base de innovación y competitividad global.
4. El empresario pyme y su gremio empresarial no han sabido utilizar sus capacidades, afinidades, ni su interacción para que ambos actores trabajen juntos en pro de fortalecer bajo un esquema institucional, productivo y sostenible; las relaciones de empresa- empresario - gremio cámara en el sentido de promover la cooperación para diversas agendas e impulsar la conducta gregaria dentro de la cultura empresarial, una actividad con mucha debilidad. La cámara o gremio sectorial juega un rol de suma importancia para desarrollar este tipo de empresario mediante la articulación y desarrollo de programas y agendas para contribuir a la consolidación de las pymes desde muchos ángulos que se vean. Todos los actores se echan la culpa de los problemas y situaciones que los afectan, se observa un entramado y círculo vicioso que data de hace por lo menos 25 años.
5. Dentro de la situación del talento humano que impacta todos los aspectos de una pyme de corte competitiva, no se evidencia una gerencia cónsona con la realidad actual, la no utilización de una estrategia y política de generar valor hacia el recurso humano dentro de todos los procesos, sistemas que conforman un enfoque de hacer cultura de empresa para atraer personal que aporte su experiencia, educación y experticia para sumar y no restar en el fortalecimiento de una empresa que pueda romper barreras y crecer en forma sostenible en el tiempo, por lo general las pymes no atraen recursos humanos bien calificados que aportaran un cambio positivo para la organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario