viernes, 28 de marzo de 2014

Conflictos más allá del entorno


Por: Mariam Krasner









El conflicto viene dado por una situación humana, sea cual sea el ámbito donde se presente, es una situación que se presenta donde dos o más individuos con intereses contrapuestos, entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas. El objetivo principal esta dado en neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival y alcanzar las metas que motivaron dicha confrontación. Los conflictos tienen que ser vistos como variables no como dinámicas de ventajas y desventajas, deben ser entendidos como variables que impactan en lo colectivo y no de manera individual. Por eso los objetivos y las metas a corto, mediano y largo plazo sea cual sea el tipo de conflicto tienen que estar muy bien sustentadas, de lo contrario una de las partes se agota ya que por su condición inicial no es una situación de ganar-ganar. Por su condición, a menudo extrema en relación a objetivos considerados de importancia para el ser humano como lo son: valores, poder, estatus, aspectos sociales, económicos, empresariales, políticos etc. el conflicto trae como consecuencias serios problemas tanto a los directamente involucrados como a terceros. Por la subjetividad que muchas veces empaña a la razón en este tipo de situaciones, es la importancia de la capacidad en el manejo, la asertividad y la toma de decisiones a tiempo.Las creencias y las actitudes están presentes a menor o mayor escala en los diferentes momentos, por eso es importante analizar, entender y ver si es necesario modificar las creencias y actitudes, de este aspecto dependerá la forma como manejamos y afrontamos el conflicto, es por ello que se debe ser asertivo al momento de manejarlo. En el caso de las organizaciones o empresas el conflicto debe ser resuelto por el equipo humano, técnico, logístico, financiero y en la mayoría de los casos con la participación de un outsourcing, que llevaran a la estructura a obtener resultados racionales, objetivos y a favor del consenso. Un conflicto no puede ser adoptado como una bandera personal o individual, no se trata de un líder, un candidato, gerente o servidor publico esta involucrada toda la estructura humana que lo rodea. Cuando se piense en lo colectivo y no en lo individual la salida y la solución será mas fácil de impulsar. El principal cuello de botella se presenta cuando se pierde el respeto de los derechos de las personas y se vulnera la integridad de terceros. El conflicto político es una etapa de crisis que surge cuando actores, sectores, organizaciones, instituciones entre otros requieren impulsar o defender un interés antagónico o de marcada diferencia con la parte contraria. Es una situación que involucra factores políticos, económicos, sociales, estructurales, organizativos y emotivos, que siempre provocan tensión entre las partes involucradas lo que trae por consecuencia acciones imprevistas entre las partes y se comienza a perder el norte de las metas y el rumbo de la estrategia (suponiendo que esta existía). Existe un flujo sistemático en el tratamiento del conflicto: se generan, desarrollan, resuelven, crecen o desaparecen. Los conflictos en el ámbito político solamente quedan resueltos en el momento que una de las partes prevalece sobre la otra, siempre y cuando sean resueltos de forma favorable, a medida que la eficacia política defina los medios, conozca las herramientas para actuar eficazmente y se definan las distintas direcciones que se pueden tomar de manera de incidir en el acuerdo. En situaciones de conflictos, sea cual sea el orden se agrava la situación cuando se presenta dentro de entornos polarizados, en la mayoría de las ocasiones se origina la pérdida de objetividad, se presenta el desenfoque de las metas, surgen desconfianzas, se pierde tiempo en planteamientos no acordes y la búsqueda de solución pasa por encima de las acciones importantes en términos de tiempo. En el manejo de conflictos y mucho mas en el de carácter político no puede existir el llamado nudo emocional, que conlleva a buscar salidas y acciones inmediatas de forma precipitadas. En ningún evento la desesperación o la perdida de control es el mejor momento para la toma de decisiones.Se tiene que tener claro, que el objetivo del manejo de conflictos es reducir la diferencia que los origina, por eso la importancia de tener de forma precisa sus causas. Existen dentro del marco teórico del manejo de conflictos, dos estrategias fundamentales que sirven como base para el desarrollo de las mismas. En primer lugar, la asociativa y en segundo lugar la disociativa. La estrategia asociativa trata de inducir a las partes en conflicto a que se acerquen, que comprendan las pretensiones del otro y que lleguen a compromisos. La estrategia disociativa, en cambio es totalmente antagónica, parte de la base de separar a las partes en conflicto y de impedir cualquier contacto entre ellas. Para definir las líneas a seguir se tienen que conocer a fondo las fortalezas y debilidades de las partes y entender que en juego esta un colectivo y no individualidades. Las principales herramientas que se tienen que manejar dentro del marco de la estrategia asociativas es la eliminación de interferencias en la comunicación, formación de consensos, compromisos mediante la mediación, propuestas de ganar-ganar (win-win), transformación de las posturas en necesidades, delegación en árbitros. En el caso de la estrategia disociativa, esta la separación de competencias, la amenaza, la violencia, la lucha, la separación de espacios, la ausencia de diálogo. Se tiene que entender que en la política los conflictos siempre estarán presentes de forma permanente, la estrategia será exitosa en la forma en que son entendidos, conceptualizados y manejados. Esa capacidad de entendimiento es la que le dará al estratega la diferenciación, que es la búsqueda de soluciones que no impacten en la estrategia trazada. La capacidad de tener las habilidades y las herramientas de enfrentar los conflictos como un todo y no en forma aislada o en partes es la clave para la consolidación de las metas y cumplir los objetivos.


Recuerdos de un estudiante de arquitectura



Por: Fabio Capra/ Daniel Belandria
 mail: caprafabio@gmail.com / danielbelandria@gmail.com






Cursar arquitectura es difícil; sin duda. Para quienes lo estudiamos, o estudian, en la UCV es necesario sortear una intrincada red de asignaturas.Al mismo tiempo debe manejarse un contenido que a veces parece olvidarse rápidamente –de un semestre al otro– y queda para la anécdota. En lugar de brindar nuevas herramientas, pareciera que la principal labor que cumplen estos espacios es de filtros, dejando solo a los más preparados e insistentes continuar su camino.
Historia abraza el pecado occidental de comenzar en Grecia, aunque nada empezó ahí. Luego otros períodos van pasando, Barroco, Renacimiento, pero todos serán olvidados en función de alimentar la memoria únicamente con imágenes de nuestro nuevo Olimpo: lo Moderno. Rayando en la sinceridad, creo que el recuerdo más sólido de las cinco historias no es un edificio, es Malevich, quien todavía protagoniza las más aterradoras pesadillas con ese angustioso cuadrado rojo.
En el Sector Métodos resalta matemáticas, donde generalmente necesitamos el apoyo extracurricular de los ingenieros; quienes se ríen de nosotros. Logaritmos e integrales, es cierto que alguna vez las oí nombrar pero lo único que late en mi memoria es el pausado andar de la profesora que, entre sueño y vigilia, solía acompañar la brisa de las siete de la mañana.
Las materias de Ambiente me dejaron un inmenso amor por las plantas y una consciencia ecológica que me impide tumbar un árbol para hacer crecer un edificio. Sin importar cuan buena sea su arquitectura, nunca será mejor que la del árbol. También aquí comencé a valorar el trópico, aquí y cuando tuve que viajar a una conferencia en medio del invierno noruego. Obviamente que el asunto va más allá, atender al contexto y reflexionar sobre las consecuencias de una nueva intervención; este era el espacio que permitía pensar en el antes y después del proyecto.
Por otro lado estaban los Estudios Urbanos –los que tenían más de libro que de ciudad– donde comencé a cuestionar muchas cosas, empezando por Caracas. Sin duda la conclusión persistente de estas clases era que muchas veces se quisieron hacer las cosas bien pero, por una u otra razón, nunca se hicieron. También aprendí que alguna vez fuimos el farol moderno de la América Latina que aún se pregunta qué nos pasó. Todavía intenta seguirnos, pero no por farol sino por petróleo, lo malo está en que vamos hacia el fondo del barril. Los estudios de la ciudad también me enseñaron que existía París y Londres aunque Barcelona –al sur– siempre parecía estar arriba. Ninguna es como me la contaron, así como nadie se parece a su fotografía.
A lo largo de los estudios, y en teoría en el centro, diseño. Columna vertebral de la carrera que debe cursarse cada uno de los diez semestres necesarios para convertirse en arquitecto. Suele ser completamente práctico, constituido por una serie de ejercicios que comienzan siendo más generales hasta tornarse progresivamente más específicos. Tiene la mayor carga de créditos, alrededor de la tercera o cuarta parte de un semestre normal, aunque los estudiantes le dedicamos el ochenta por ciento del tiempo; algo que nunca he entendido.
Diseño es la asignatura a la que más cuesta adaptarse, no se asimila a nada de lo que se haya hecho en la secundaria y todo parece depender del humor del profesor; termina por sacarle lágrimas a todos los que hozan cursarla. En este sacrificio, una de las virtudes que se aprende es a notar las cosas torcidas, ese gracioso gesto que distingue a los arquitectos cuando enderezan los cuadros.
Se supone que en sus labores de diseño uno conjuga todos los conocimientos de las demás áreas, pero pocas veces los estudiantes comprenden la relación entre sus caprichosos profesores y las fotocopias de Ambiente o Estudios Urbanos.
Entre todo lo que se aprende, solo falta saber como llevar un proyecto, una oficina, a los contratistas, a los obreros, a las alcaldías y sobre todo… a los clientes.
La verdad es que hubo un cúmulo enorme de cosas buenas, construyéndose una deuda que se suma al regalo de la educación gratuita. Nunca sabré cómo agradecerlo pero hoy en día, y del otro lado del salón, intento enseñar lo aprendido; tal vez una forma de pago. Siempre me equivoco pero sigo aprendiendo.



jueves, 27 de marzo de 2014

La comprensión como elemento clave del consultor


Por: Inés Muñoz Aguirre
pronosticogerencia@gmail.com





Lograr la comprensión de la información es uno de los objetivos fundamentales de un buen consultor en comunicación estratégica. La comprensión se entiende como: “Un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir”. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.
El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos  visto  nunca. 
Queda claro que si bien la labor que tenemos que realizar para comprender en cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribará en los medios y los datos que tendremos que manipular para poder llegar a hacerlo.
Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones. Todo es interpretado, aunque las interpretaciones estén continuamente variando y completándose. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la segunda”. (1)
Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta por un buen asesor en el área, mucho más cuando hoy en día, cualquier mensaje que se construya tendrá que hacer frente al bombardeo constante de mensajes a que somos sometidos a través de una multiplicación de medios que conviven con nosotros a toda hora y en cualquier espacio, gracias a la tecnología móvil.
Es por eso que aquella práctica organizada conocida como agencia de prensa o agencia de relaciones públicas ha ocupado un estrato distinto al que venía ocupando. La agencia de prensa tuvo su origen en el Siglo XIX, hoy le ha tocado cambiar de alguna forma sus conceptos o más bien definirlos y ubicarlos para no entrar en ámbitos de competencia que no le corresponden. Está claro que el agente de prensa o agente de relaciones publicas se diferencia del consultor en que a él le corresponde más bien atraer la atención del público que en lograr su comprensión. Su trabajo estará basado entonces en construir lo que hoy en día se entiende como “celebridad”, aquello que no necesita para nada de la comprensión, cuyo mensaje no muestra más allá como no sea la posibilidad de poder estar a la par de todos aquellos que deciden seguir la forma, mucho más que el contenido, o tratándose de un producto significa resaltar lo evidente sin que ello implique entender el por qué sus componentes generan el resultado que somos capaces de ver.
El área de la comunicación estratégica por el contrario se fue definiendo cada vez más en la medida en que se entendió que ya la publicidad no era suficiente porque existen productos, marcas, servicios, empresas que necesitan del contacto con su usuario, que necesitan dar respuesta a grandes interrogantes o que simplemente necesitan de una relación social que los conduzca a entrar en el difícil terreno de crear matrices de opinión. 
De esta forma podemos entender que un buen canal de comunicación suele estar integrado por la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación o información, organizado en el mundo de hoy bajo los parámetros que suele estructurar un estratega  que define tiempos, herramientas, forma de medición de resultados, parámetros y tantos otros elementos que podrían alinearse en función de definir el camino a seguir.  A esos tres elementos o pilares básicos habría que agregarle lo que en algún momento se identificó como lobbying, una palabra poco agradable que se relaciona con el ámbito de las relaciones políticas, pero que tiene que ver con algo que va más allá que el lograr favores como respuesta a determinados intereses, depurado el concepto esta área tiene que ver con el mundo de las relaciones institucionales, con la capacidad de interrelacionarse los unos con los otros en función de un bien común.  Y por si fuera poco en el convulsionado mundo de hoy el buen estratega o consultor en el ámbito de la comunicación, no puede descuidar un mundo en crisis, que en diversas oportunidades podrá poner en emergencia cualquier estrategia por más bien pensada que haya sido su elaboración. Característica que debe tener al consultor siempre presto a la acción.


¿Qué hace un cliente cuando su queja no es escuchada?

Por:  José G. Quintero 
jquintero9@gmail.com



Por:  José G. Quintero 
jquintero9@gmail.com








Lo más probable  es que uno de nuestros clientes no esté satisfecho  por completo con la calidad  de alguno de nuestros  servicios que utiliza. ¿Cómo responde cuando se le ha decepcionado?
Puede protestar formalmente al empleado, pide hablar  con el encargado, puede también presentar una queja formal al director de la empresa expresándole su insatisfacción o escribe  a una autoridad reguladora o llama a una oficina  para la defensa de clientes o solo se queja con sus amigos y familia, murmura para sus adentros y cambia  de proveedor  cada vez que necesita  este tipo de servicio.
Cualquiera de las anteriores es muy válida y sea probablemente cualquiera de las alternativas que escoja.
Ahora bien ¿Qué opciones tiene nuestro cliente cuando experimenta una falla de su servicio?
Generalmente el cliente, puede tomar cualquiera de las siguientes cuatro  acciones que detalló a continuación:
En una primera instancia, se va a quejar directamente a los representantes de atención al cliente de la empresa, a fin de que esto solvente su inconveniente, en caso de que estos no resuelvan su queja pues acudirá a una siguiente instancia.
Como segunda alternativa, se encuentran la “Defensorías del cliente”, una nueva modalidad de servicio que algunas grandes empresas prestan a sus clientes, cuando estos presentan algún tipo de queja o problema con el servicio. Estas defensorías del cliente están conformadas por empleados de la empresa que velaran – o harán el intento- de que sean respetados los derechos del cliente y sea solventado su inconveniente de manera favorable.
Una tercera y a donde muchos clientes a veces tienen que llegar, es quejarse directamente con los órganos reguladores o de fiscalización de los prestadores de servicios, organismos que juegan un papel muy importante, ya que , generalmente tienen amplias atribuciones sancionatorias, que van desde la imposición de multas, aplicación de medidas preventivas tales como cierre temporales o definitivos, hasta la implementación de nuevas regulaciones, puede generar, lo cual se traduce en un alto costo  para empresa y  pueden significar un cambio de la forma de como prestar el servicio.
También, en algunos países suelen existir comités de usuarios, quienes muchas veces interceden también para la solución de los reclamos de los clientes que acuden a ellos, contra las empresas prestadoras de servicios.
Como cuarta y última opción, pues simplemente cambiarse de prestador de servicio y esperar a que el nuevo proveedor, cubra las expectativas del cliente.
Esta última acción puede ser mortal para una empresa por tres razones fundamentales:
1-El cliente en represalias por el mal servicio, comienza a transmitir su mala experiencia. Inicialmente comienza con su círculo familiar y social, luego a nivel general. Este cliente insatisfecho ahora cuenta con un arma que hace años no tenía tanta masificación y alcance: Las Redes Sociales. Cuando un cliente acude a una red social a manifestar su inconformidad, no es raro ver al Comunity Mánager de la empresa, respondiendo prontamente con la finalidad de que este cliente no siga utilizando la red como medio de queja, lo cual se traduce en mala imagen para la empresa.
2-Afecta el flujo de caja de la empresa, y por ende la operatividad de la MISMA. La compañía necesita estimar que tantas utilidades deja de percibir cuando pierde a un cliente. En el caso de un cliente a nivel personal, esto es lo mismo que el valor de vida útil del consumidor, es decir, las utilidades que él generaría si hubiera seguido comprando a lo largo del número normal de años.
3-Imagen de la empresa. ¿Adquiriría usted un servicio de una empresa donde constantemente sus clientes se estén quejando?. Es por ello que es sumamente primordial  atender oportuna y eficazmente los reclamos de los clientes, ya que, el costo de atraer un nuevo cliente puede ser cinco veces más que el de mantener un cliente satisfecho.
El siguiente esquema, dará una idea de cómo sería este ciclo de cuatro pasos:





Problemas claves de las PYMES en venezuela


                                                        Por: Dr Omar Valenti
metodogerinternationalbusiness@yahoo.com





Es importante decir que a pesar de haber un flujo de dinero proveniente del petróleo y los impuestos, para apoyar el sector pyme estos no han sido utilizados en desarrollar las empresas, considero a este nivel una serie de problemas que obstaculizan que las pymes asuman un rol de mayor impacto en la economía, estos se describen así:

1. El gobierno con sus políticas y diálogo agresivo, no ha creado las condiciones y clima de ambiente de confianza, que motive al empresario y emprendedor joven a tener credibilidad en tales acciones, la disputa entre el sector público y privado, sigue impactando negativamente, tenemos dos sectores privados empresariales, separados los que apoyan y los que no están con el gobierno, actualmente algunas federaciones de empresarios y cámaras han ido logrando un diálogo y equilibrio con el sector del gobierno para buscar trabajar en sana armonía y cooperación mutua, si se ha avanzado algo.

2. El empresario pyme venezolano no ha entendido ni ha desarrollado una cultura de hacer empresa, basado en los principios, técnica, metodología de una cultura empresarial sustentable, considero que las pymes venezolanas y su actor principal el empresario fundador, mayormente de corte familiar, están inclinados a una falta de visión y estrategia de mediano y largo plazo, muy empíricos, pragmático predominantemente, no cree en nadie en él solo, una personalidad y carácter difícil, no es modelo de gerencia en todos sus aspectos y procesos. No invierte recursos en consultoría y asistencia técnica en el sentido amplio de programas y acciones, una estructura organizativa bajo un diseño organizativo débil, no está preparado para la competencia, uno porque no lo demanda y otro no se han preparado bajo un aprendizaje sistemático de competitividad tanto para el mercado nacional, internacional y la abertura hacia la globalización, casos de actualidad, Mercosur, donde se observa la necesidad de capacitar a las pymes venezolanas en el impacto de la globalización y la entrada de nuevos y variados competidores.

3. La empresa pyme no le da relevancia a invertir en programas y acciones de innovación, investigación y desarrollo, ya sea que lo haga directamente o a través de terceros, considerando que hay una ley para promover y fortalecer la INNOVACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO, la LOCTI es controlada por el estado, los aportes los controla el FONACIT y otorga los recursos propios de la empresa a su entera discreción. La pyme está en una situación de desventaja frente a sus competidores de la región, asiáticos y otros, que son empresas de base de avanzada en su orientación sea manufacturera o servicios con una base de innovación y competitividad global.

4. El empresario pyme y su gremio empresarial no han sabido utilizar sus capacidades, afinidades, ni su interacción para que ambos actores trabajen juntos en pro de fortalecer bajo un esquema institucional, productivo y sostenible; las relaciones de empresa- empresario - gremio cámara en el sentido de promover la cooperación para diversas agendas e impulsar la conducta gregaria dentro de la cultura empresarial, una actividad con mucha debilidad. La cámara o gremio sectorial juega un rol de suma importancia para desarrollar este tipo de empresario mediante la articulación y desarrollo de programas y agendas para contribuir a la consolidación de las pymes desde muchos ángulos que se vean. Todos los actores se echan la culpa de los problemas y situaciones que los afectan, se observa un entramado y círculo vicioso que data de hace por lo menos 25 años.

5. Dentro de la situación del talento humano que impacta todos los aspectos de una pyme de corte competitiva, no se evidencia una gerencia cónsona con la realidad actual, la no utilización de una estrategia y política de generar valor hacia el recurso humano dentro de todos los procesos, sistemas que conforman un enfoque de hacer cultura de empresa para atraer personal que aporte su experiencia, educación y experticia para sumar y no restar en el fortalecimiento de una empresa que pueda romper barreras y crecer en forma sostenible en el tiempo, por lo general las pymes no atraen recursos humanos bien calificados que aportaran un cambio positivo para la organización.


Sin cuarta, no hay quinta


Por: Isabel Cecilia González
isabelcecilia83@hotmail.com







Mi prima Maria Elena sostiene que no existe una ciudad más hermosa que Caracas. Yo amo esta ciudad pero  no comparto su afirmación porque en mi opinión nuestra gran capital carece de una verdadera infraestructura urbana, no podemos aferrarnos a simples sentimentalismos o patriotismos. Vivir en Caracas se ha vuelto duro y cuesta arriba, mucha  pobreza, abandono, pésimo desarrollo urbanístico, falta de transporte público y así. Reconozco que no existe clima más agradable y que la gente suele ser muy fresca, conversadora y amigable, pero es imposible no ser críticos. No estamos bien. 
Los psicólogos luego de muchos estudios han llegado a la conclusión de que las personas conservan como sus mejores recuerdos la etapa alrededor de sus veinte años, a eso le llaman reminiscencia. Fue en la década de los ochenta cuando viví esa edad, por lo que tengo una idea hermosa de aquellos años, recuerdo un país optimista, en el cual hacíamos muchísimas cosas. Tal vez solo era joven.  Tal vez los jóvenes se adaptan más fácil y no se molestan por cosas como las que hoy en día me irritan, pero estoy segura de que no es la edad lo que me hace sentir en descontento con la ciudad. 
Últimamente trato mucho de pensar en esos años de mi juventud, busco ser crítica con ellos, porque escucho mucho el planteamiento de que entonces los venezolanos estábamos llenos de carencias y no nos dimos cuenta, por lo que sugieren que fuimos una generación boba, ignorantes de la realidad. Todavía no logro entender como pudimos dar tantas vueltas y terminar llenos de tanta desigualdad social.  
El otro día escuchaba a alguien en la radio y dijo que durante aquellos años la gran mayoría de los venezolanos comíamos una vez al día. Y no lo pude aceptar,  automáticamente pensé  que antes se importaba leche de Suiza para los programas de alimentación, así lo puedo atestiguar porque yo veía en las mañanas como repartían las latas de leche frente a mi edificio a las madres del barrio Santa Cruz. Además se les daba un bono alimenticio a las familias más pobres.  Yo participé en una campaña de alfabetización, que se llamó Acude y luego, al parecer, volvimos a empezar, porque había miles de personas que no sabían leer ni escribir según los datos de los últimos años, lo que llevó a otra campaña. Pareciera que siempre damos vueltas y vueltas sobre una misma realidad.
Mi papá fue un médico anestesiólogo, trabajó muchísimos años en el hospital del seguro Social y en el Hospital Militar. Solía decirme que las políticas gubernamentales estaban equivocadas con respecto al ejercicio médico. 
-Un empeño por crear dispensarios y consultas en lugares en los que no llega la educación. Los médicos no deben subir al barrio sino por el contrario el barrio debe bajar. Más hospitales, muchas más escuelas de medicinas, allí debe enfocarse el Estado…Al pueblo no se le debe marginar en barrios sino traerlo a la vida de la ciudad, a las escuelas, a las bibliotecas, a los museos, a las universidades.
Estoy totalmente de acuerdo con mi papá, partiendo de su idea creo que la solución no es adentrarse a los barrios, ni hacerles vías de acceso, ni carreteras, la solución es bajar a la gente de allí y proveerles calidad de vida. Los barrios nunca debieron existir,venezolano que se venía del campo, venezolano que se le debió ayudar a hacerse de una vivienda digna en la ciudad. Y se imagina si además se hubiese implementado una política de educación para el empleo, que hubiésemos enseñado a las personas para que pudiesen desarrollarse en un oficio. No existe futurible más triste que aquel, justo el momento en que la ciudad de Caracas era un valle y aún se hablaba de haciendas, porque perdimos la oportunidad de urbanizar correctamente esta ciudad. 
En cambio los cerros de Caracas se cubrieron de maltrechas viviendas de cartón, con gente desempleada, poco educada, que terminó siendo explotada, por lideres que fomentaron invasiones de terrenos y expropiaciones  a los que para entonces se consideraban familias oligarcas. Por eso, si lo pensamos bien nos damos cuenta de que los barrios han crecido bajo el auspicio gubernamental, guiados por su tutela, alimentados por el afán de tumbarle los terrenos a quienes pudieron. Nunca con la intención de construir un desarrollo urbanístico que le permitiera a los más pobres formar parte  de la modernidad y ser miembros integrales de nuestra sociedad. El verdadero fracaso de la cuarta República está allí.

Tolerancia cero

En el mes de enero dos lamentables noticias me han entristecido y quisiera hablar de ellas, ambas han sido asesinatos, el de la actriz Monica Spear  junto a su marido y el de John Machado, un gran arquitecto urbanista. No hemos podido tener peores noticias, porque ambas muestran un mundo oscuro, cuentan de un país lleno de mucha maldad y violencia. Nos cuesta asimilar ambas historias llenas de segundos que se encadenan hasta terminar en la tragedia. Todo se junta para el desenlace… ¿Por qué? ¿Qué quiere Dios? ¿Cuál es su voluntad? Dios guarda silencio y uno no puede evitar  una arruguita en el corazón, sentir duda, como una espina, como diciendo quizás… ¿Por qué a gente buena le ocurren esas cosas tan terribles?
Los judíos proclaman una alianza con Dios, los cristianos proclamamos una nueva alianza, por eso creemos que Dios está ahí para cuidarnos, pero guarda silencio... Imagino que nos cuida en libertad, como lo hace una madre, echando ojito pero consciente que no puede vivir por su hijo porque su hijo es otro ser. A nosotros nos corresponde la vida. 
Vivimos en un planeta hostil, apenas habitable, con una naturaleza feroz y es a su vez un lugar hermoso, exuberante, cubierto de luciérnagas y adornado de estrellas. Es cruel y es maravilloso. Un océano enorme. Le pedimos mucho a Dios pero muy poco a los hombres, porque es la humanidad la que debería  sellar una alianza, solidaridad. En vez de eso somos crueles, llenos de rabia, de resentimientos, de odios. No nos unimos para ayudarnos en cambio formamos pelotones para ir a la guerra.
Los judíos  victimas  de las atrocidades de la segunda guerra mundial señalaban a los otros y les preguntaban una y otra vez el porqué  permitieron ese horror y nadie respondió. No es el silencio de los buenos lo que permite que el mal crezca, es la incapacidad de los buenos de detener la furia y el odio de los otros, de detener la maldad. El bien no existe si el mal no es erradicado de todos, como se cura un virus vacunando a todos se ha de vencer la maldad. Además en ocasiones los buenos tampoco son tan buenos y por ahí se cuela el mal. En una sociedad violenta siempre amanecerá una victima. Dios no dispara, Dios no asesina, Dios no crucifica, eso lo hacemos los hombres. 
No puedo dejar de pensar en la tarea tan dura que tienen esas familias y todas las que han sido marcadas por la violencia, cómo seguir, cómo cargar con tanto dolor, cómo volver a creer en los hombres y no llenarse de odios, de resentimientos. La tarea más dura de todas que le puede tocar a un ser humano es la de transformar el dolor en aprendizaje y de esta manera cambiar el odio en perdón. Quizás la única manera de seguir es llenarse de esperanza, escuchar el corazón y aferrarse a un rayito de sol, agradeciendo el juego de los niños, sus risas y sus travesuras, buenos instantes, momentos que te reconcilian con un mundo que te apunta, para volver a creer  en nosotros mismos. Si un futuro nunca debió ser fue el de ellos, personas que tenían tanto que ofrecer y dar. Nadie absolutamente nadie debe morir a manos de la violencia, por lo que todos debemos sentirnos indignados. Tolerancia cero. El mal se erradica cuando se saca de cada uno de nosotros y en su lugar crece el amor.
Ojala un día viva para escuchar la noticia de que el presupuesto para la educación creció exponencialmente porque ya no se gastó ni en una bala más. No me conformaré con otra cosa. 



martes, 25 de marzo de 2014

Proyecto de Innovación, comencemos por aquí


Por:  Rodrigo Misle






Desde este exilio cargado de una motivación incesante de mis ganas de seguir aprendiendo y profundizando ante la búsqueda de la causas raíz de los problemas sociales, económicos y políticos de un  país irónico con tantos y tan pocos,  atado a un  derrumbe social por el barranco de la ideología y profesionales adosados a la debacle de nuestras casas universitarias… En esa dimensión extraña y ausente me encuentro hoy en la consecución de dejar por escrito soluciones que logren buscar encuentros en la democracia del conocimiento y experiencias de este país (Colombia) que juntos a sus cafés, me han dado la oportunidad de plasmar soluciones ante la venta de sueños revolucionarios  ofrecidos …
La innovación y yo nos conocimos hace un año atrás; fue un tropiezo fortuito entre mis acostumbrados proyectos (Construcción) y una empresa creyente en las soluciones generadas a partir de las ideas de sus propios trabajadores (colaboradores). Allí aterrice sin paracaídas, con tantos vacíos y dudas  en una zona donde el discernimiento es base fundamental impuesta por mis jefes, y una directriz muy clara de ser el estandarte de cambios en empresas tan competitivas y con un mercado agresivo de un país que nunca tuvo la fortuna de contar con ingresos tan fáciles producidos por  el oro negro y que le toco ingeniárselas para crear empresas que generaran empleos y productos básicos para su supervivencias… Aquí en Colombia tengo la  responsabilidad de ponerle los pies en la tierra a toda iniciativa, idea, sueño, minutos de inspiración, de todos los colaboradores de aquella casa gigante que entendió que mis grandes conocimientos  en la generación de proyectos exitosos bajo una metodología norteamericana (PMI- sin complejos ideológicos), eran indispensables para intentar sacar a flote la diferenciación tan buscada, que generen productos que sumen en una sociedad que busca mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Los proyectos de innovación es la fórmula inexacta de una ecuación con lógica de entendimiento, en un mundo que padece de rutinas y personalismos, con grandes ausencias de proyectos que logren cambiar realidades efímeras y generen de una vez por todas “Cambios” tan radicales en nuestra manera de concebir el significado de proyectos exitosos.
Un proyecto de innovación es extraer la idea de un cerebro muchas veces apagado y acostumbrado, buscando así la motivación justa que logre encender procesos de cambios inéditos y jamás vistos, rindiéndonos a la genialidad de crear cosas desde el fantástico mundo de  lo desconocido y con unas ganas inmensas de resolver problemas.
Así comenzó a trazarse mis nuevos proyectos, con sesiones de ideación, involucrando la idea  hasta del último miembro de la organización, para de esta manera comenzar a buscar los cambios. Los primeros resultados fueron asombrosos, inéditos, y entendí como desde condiciones de exclusión se pueden hacer proyectos innovadores y que cualquier persona es capaz de generar una idea tan lógica y personal, que sólo hace falta escucharla y darle el protagonismo justo.
En un país como Venezuela, la innovación está anclada a la supervivencia de quizás rebuscar nuevas maneras de coleccionar más billetes patrios  en vez de generar una oferta de valor distinta a nuestros ciudadanos, diferenciarnos quizás, y no ser un gasto adicional a nóminas minadas por una inamovilidad laboral que hace que nuestros trabajadores se acomoden a la rutina y se rompan los pocos vestigios de ser mejor y dar más…. El grave problema de nuestra patria siempre será la facilidad que genera nuestra misma bendita tierra y su suelo productor de sangre negra que sin querer nos acostumbra a vivir sin competir o intentar ser mejores, con la simpleza de  sobrevivir y esperar siempre alguna ayuda de las sobras del estado…
Hoy más que nunca necesitamos gerentes de proyectos de innovación y desarrollo (I&D), preguntarnos ¿por qué países tan desarrollados están invirtiendo en estos gerentes de proyectos?, ¿por qué si teniéndolo todo siguen queriendo mejorar?, diferenciarse, ¿será que se dieron cuenta de que nada es eterno?, de que ser mejor no está mal, ¿ por qué no tener una sociedad que cada día quiere mejorar y que todos podamos SER IGUALES pero hacia arriba?... Seguimos buscado soluciones en sitios apartados, hay  un mundo que aprendió y siguió girando y nosotros, los venezolanos, nos quedamos, se detuvo el tiempo en Caracas, y si no miramos a nuestro alrededor seguiremos fallando en el camino de hacer el cambio que tanto necesita Mi añorado País Venezuela….


El ciclo circadiano (Parte I)


Por: Derkje Van Dillewijn


Hoy en día vivimos en medio de una revolución dominada por la tecnología, (computadoras personales, comunicación instantánea a través del mundo, transporte aéreo, entre otros). Esto ha transformado al mundo en una gran aldea global. Los negocios, jornadas y la vida misma, pueden ser y son llevados a cabo literalmente en cualquier parte del mundo, a cualquier hora del día o de la noche. Esta nueva tecnología, nos presenta una amplia gama de oportunidades, también conlleva graves consecuencias sino aprendemos a adaptarnos a esta sociedad incesante que la tecnología creó. Si este estilo de vida no es manejado apropiadamente, pude repercutir en la productividad, la seguridad, la salud de los individuos y las relaciones personales.
Los humanos fuimos diseñados para dormir de noche y estar despiertos de día. Desde los tiempos pre-históricos, nuestros relojes biológicos han sido programados para funcionar según un ciclo, o ritmo de (circa) 24 horas o un día, estos son los ciclos circadianos. Hoy en día se trabaja en variadas jornadas, descansamos un poco o se duerme y así seguimos como si nada. En algún momento esto nos puede llevar a mas allá de los límites de nuestro diseño fisiológico, se reduce la vigilancia, la eficiencia y disminuye nuestra capacidad para tomar decisiones y  juicio en todos los diferentes ámbitos de nuestras vidas. Para evitar esto debemos sintonizarnos mejor con nuestro ritmo circadiano, para poder manejar los estados de alerta y fatiga efectivamente.


El ciclo circadiano se repite cada veinticuatro horas y durante este tiempo se acoplan los ritmos biológicos del hombre, de tal manera que si se produce un desajuste horario éste nos provoca trastornos como dolores de cabeza, irritabilidad o trastornos del sueño. Cada ser tiene su propio ciclo circadiano que determina entre otras las particularidades que cada uno tenemos a la hora de levantarnos, de acostarnos y nuestros momentos de mayor lucidez a lo largo del día.
Los mecanismos neurológicos que regulan el ciclo circadiano se encuentran en el hipotálamo cerebral y son regulados por una sustancia sensible a la luz denomina melatonina producida en el cerebelo.
Esto explica el fenómeno denominado “jet lag” que tras modificar en un breve período de tiempo los husos horarios produce un desajuste en el ciclo circadiano que causa molestias en el organismo, o los trastornos que también pueden sufrir las personas que trabajan el turnos nocturnos.
Aunque la tecnología de hoy en día nos parezca infinitamente adaptable, el cuerpo humano no lo es. Y los factores más importantes que hay que aprender a dominar en la vida actual es la alerta y la fatiga.
La alerta, es el eslabón perdido en las ecuaciones del desempeño humano, una de sus definiciones es la vigilancia y la atención.
La fatiga, es la sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad que puede hacer que las tareas cotidianas se tornen más difíciles, es la principal causante de accidentes en todos los ámbitos, está en el hecho que nuestro mundo nunca se detiene, la tecnología está diseñada para trabajar día y noche mientras que nuestros cuerpos no lo están.
Podemos mejorar los estados de alerta, administrando nuestras horas de sueño, así se previene el síndrome de comportamiento automático, popularmente conocido como el “dormir con los ojos abiertos” esto lo logramos administrando, factores de nutrición y ejercicio.
Nuestro reloj biológico queda ubicado en una estructura del sistema nervioso central denominado Hipotálamo (por debajo del tálamo), específicamente en un área conocida como el núcleo supraquiasmático. Las funciones de este reloj se ejecutan en el cuerpo a través de la liberación de varias sustancias, entre ellas, la melatonina, la cual es secretada por la Glándula Pineal o Epífisis. Según la hora del reloj biológico, este libera o deja de liberar melatonina a la sangre dependiendo si es hora de dormir (noche) o de estar despierto (día) respectivamente.


Los receptores de la retina son estimulados al interactuar con la luz, no importando el origen de la misma. Nuestro sistema nervioso no está al tanto si la luz que recibe es del sol, de un bombillo, de una pantalla de computadora o de TV, de un teléfono o de cualquier otro dispositivo que genere algún tipo de iluminación.
Todas las elecciones que hacemos sobre el estilo de vida ayudan a determinar nuestro propio ritmo circadiano personal. Al igual que tu reloj de pulsera, tu reloj biológico interno puede salirse del horario.