Parte I
Por: Ing. Rodrigo Misle Rodríguez
La Gerencia Social que hoy vengo a presentarles, nace de
tantos jueves de tertulias de insomnios que llevo a cabo en la consecución de
una idea de país que mezcle símbolos de verdadero cambio; es una rebelión de las políticas públicas
acostumbradas en melancolías de países latinoamericanos; son mis horas
dedicadas a libros y estudios de gestión de proyectos que escoltan una humilde opinión sobre la verdadera evolución
de conceptos políticos de izquierda,
centro y derecha; manifiesta de alguna manera que no sólo existen dos
únicos polos ó extremos radicales de proyectos de país (capitalismo de estado o capitalismo de empresas), es
una idea que intenta aportar solución a tanto
discursos antagónicos con supuesto sentido social.
Es un concepto que coloca al ciudadano en posición, no sólo teniendo ¨derechos¨ sino también requiriendo
grandes ¨deberes¨ y protagonismo en la
construcción del país. Es una desobediencia contra nuestra acostumbrada historia
política, es, simplemente un ideal de bajar del trono a los “Reyes” de la
política y colocarlos en el día a día de los problemas de nuestros ciudadanos;
es quizás un encuentro fantástico ó la perfecta Convergencia de todas las corrientes Políticas en una sola, La Gerencia Social.
Tiene como objetivo principal la descentralización a su
máxima expresión, en la eficiente gerencia pública, en el contacto directo de
los entes del estado con su gente y sus problemas, la adecuada profesionalización de los cargos públicos acordes con sus funciones. Se
trata de la real redistribución del poder público, centrado actualmente en el
vértice del Ejecutivo Nacional, pero que debe ser transferido hacia las bases
de la Sociedad,
Provincia y localidad.
Reclama a gritos ¨trabajadores
Sociales¨ en vez de Gobernantes.
Para ello propone que los dirigentes del país dejen sus oficinas ó palacios y estén en contacto con la ciudadanía (haciendo
gerencia social), resolviendo los problemas diarios de todos y sembrando ideas
de futuros planificados.
Es un proyecto de país a través de la formación de mejores
ciudadanos, tomando como norte la insurrección
académica que comienza desde la pequeña escuela de algún rincón de Venezuela,
hasta el fortalecimiento de nuestras casas de estudios universitarios, que
serán el portal justo al futuro.
Este proyecto (Gerencia Social), pretende crear a partir de elecciones populares cinco (5) cargos a Presidente (en nuestro caso actual serian 1
presidente y 4 Vicepresidentes), cinco (5) cargos a
Gobernadores (1 gobernador y 4 co-Gobernadores o vice-gobernadores) y cinco (5) cargos a Alcalde (1 Alcalde y 4 co-Alcaldes o vice-Alcaldes). Cada uno de estos cinco (5) ciudadanos debe
poseer un mínimo de instrucción universitaria que sea afín a las áreas más
sensibles de una sociedad como son:
1. Educación.
2. Salud.
4. Economía.
5. Ciencias políticas y jurídicas.
Parte II… ¿Cómo hacemos realidad este proyecto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario