martes, 8 de abril de 2014

Saltando el caos

Por: Mariam Krasner



Actualmente se presenta un nuevo panorama en las formas de ejecutar la gerencia de crisis y conflictos. Su manejo depende de los puntos de vistas particulares de los distintos sectores que hacen vida en el país, y de los cuales no escapan las gerencias empresariales e institucionales. Nos encontramos en un momento de aprendizajes de cambios acelerados, en un entorno que impacta directamente en las estructuras tanto de los entes de gestión privada como de las públicas. Estos paradigmas repercuten en la generación de caos y conflictos internos, donde pueden ser mas o menos agudo dependiendo del manejo interno de la organización. A mayor grado sea la conflictividad externa, mayor grado será la interna, la cual se refleja en la productividad, la competitividad y en la eficiencia de la gestión.  Lo primero es aprender a vivir con el caos externo, superar los cambios que se presenten y entender que los conflictos políticos y sociales no dependen de las estrategias empresariales pero si deben estar consideradas bajo el diseño de dichas estrategias, de la planificación empresarial y por ende de las comunicaciones. Cuando las gerencias se dejan permear por el caos, se pierde la objetividad y en consecuencias las tomas de decisiones estarán basada en comportamientos y no en esquemas o modelos afines a los requerimientos de la cultura corporativa. Una adecuada gestión no puede permitir que el caos y los conflictos impacten la cultura corporativa, es por eso que el diseño de estrategias se convierte en un norte indispensable dentro de las empresas. En entornos de conflictos, las gerencias no pueden aplicar patrones rígidos y emocionales en las herramientas aplicadas, y mucho menos en las tomas de decisiones. Tienen que ser moldeables, ajustables y tener la capacidad de reaccionar a tiempo para mantener a flote a la organización, por eso el caos y los conflictos deben entenderse en función del tiempo para poder planear a futuro y no solo en términos del presente. Partiendo desde la estrategia de comunicación, esa visión es la que permitirá mantener los espacios dentro de cada uno de los sectores, las herramientas de comunicaciones a diseñar e implementar deber ser aliadas al caos entendiendo todos sus ángulos para que las mismas sean las correctas. Deben ser mas dinámicas, abiertas y moldeables y eso solo se logra con el análisis permanente del entorno, de la opinión pública y de todos los actores que forman parte del entorno.Dentro de las comunicaciones, la teoría del caos se entiende como los sistemas dinámicos sensibles a cambios y modificaciones, con respecto a sus condiciones iniciales, por eso es la importancia de considerar de forma objetiva la planificación por escenarios, el diseño de un manual que cuente con las herramientas para estructurar un mensaje, saber darrespuestas acordes a los momentos de tensión y preparar las distintas vocerías que representan las áreas de la organización. No todas (ni siempre) las mismas estrategias de comunicación tienen los mismos resultados,las estrategias en todas sus aplicaciones dependen de la movilidad del terreno, las características de la opinión pública (racional o emocional), los grupos de presión, los factores incontrolables y el entorno. Solamente teniendo claro estas consideraciones estaremos preparados para saltar los obstáculos del caos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario